miércoles, 31 de diciembre de 2008

La soledad de Gaza por Luz Gómez García para El País

Es algo largo; pero tremendamente lúcido.

Cuando para acceder a Gaza por el paso de Erez, el visitante autorizado se ve obligado a introducirse en las diabólicas máquinas israelíes inquisidoras del cuerpo humano, unas máquinas no vistas antes en ningún otro sitio, que le zarandean y escudriñan sus entrañas, comprende que se dispone a entrar en uno de los lugares más solitarios del planeta. Atravesados puertas y corredores, un inquietante kilómetro, largo, a pie, de tierra de nadie, de cascotes y escombros, hace que el extranjero mude la impresión de la artificiosa frontera física en la certeza psicológica de hallarse ante un nuevo capítulo, uno de los más insólitos, de las aberraciones de la historia reciente.

Un muro de hormigón armado, de nueve metros de alto, separa la franja de Gaza de Israel. Es un muro hermano del de Cisjordania, aunque primogénito, pero que no ha tenido la misma repercusión jurídica y mediática. Un muro que encierra la mayor densidad de población por kilómetro cuadrado del mundo. Gaza, que ha sido descrita en ocasiones como una gran prisión al aire libre, está condenada a la soledad de todas las prisiones.

Esta dramática realidad responde a una deliberada y planificada política israelí. Nada es casual en Gaza. Detrás de lo que ven los ojos hay una firme voluntad israelí de acoso militar, institucional y jurídico. ¿Qué fue antes: Hamás o la gallina? La gallina. Veamos por qué.

En octubre de 2004, el Parlamento de Israel aprobó "el plan de desconexión de Gaza", que en agosto del año siguiente llevó a cabo unilateralmente. Pretendía poner fin a un problema demográfico insoslayable para la empresa israelí de colonización del territorio: la imposibilidad militar y económica de sostener a una población de 9.000 colonos en un enclave con un millón y medio de palestinos. Faltaban todavía varios meses para el triunfo de Hamás en las elecciones legislativas palestinas de enero de 2006, pero el pronóstico era meridiano y allanaba el camino a la estigmatización colectiva. Cuando en junio de 2007 los islamistas dieron un golpe de mano en Gaza y truncaron el Gobierno de ficticia unidad nacional de la Autoridad Nacional Palestina, la comunidad internacional se aprestó a endurecer su actitud hacia Hamás como organización terrorista. Poco importa que su triunfo en las urnas hubiera contado con la escrupulosa supervisión de observadores internacionales, incluidos algunos diputados españoles. La condena hallaba refrendo y con ella se consumaba la desconexión. Gaza quedaba aislada del mundo: del Israel ocupante, de la madre Palestina y del socorro y la benevolencia internacionales.

El paso siguiente por parte de Israel fue la declaración de Gaza como "entidad hostil" el 19 de septiembre de 2007, que le ha servido para desentenderse internacionalmente de las obligaciones que, como potencia ocupante, tiene. La población sufre con ello la paradoja jurídica de estar a la vez bajo ocupación y bajo bloqueo. Las operaciones militares israelíes, que el Gobierno de Israel tan pronto llama de castigo como ofensivas, se han sucedido desde entonces, trufadas de treguas que en absoluto han aliviado el imparable deterioro de la situación de la población. El bloqueo al tránsito de personas y bienes de primera necesidad por tierra, mar y aire, castiga en primera instancia al 62% de la población, que depende directamente del reparto de alimentos y de los servicios básicos a cargo de la UNRWA, la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados palestinos. La Organización Internacional del Trabajo, en su memoria de 2007, habla de una "economía de estado de sitio", y en la de 2008 constata que el aislamiento casi total de Gaza la ha llevado al borde de la crisis humanitaria. El resultado es lo que Issam Younis, de Al Mezan Center for Human Rights, denomina la "subdesarrollización de Gaza": descalabro de los índices de empleo y del PIB, descomposición del sector público, desaparición de la economía productiva, regresión en los derechos de los trabajadores, debilitamiento institucional y deterioro del tejido social. La mera supervivencia se impone a otras prioridades individuales y colectivas a costa de logros históricos de la sociedad palestina, como el pluralismo, la participación de las mujeres en la vida pública, la vitalidad de la cultura de base o los elevados índices de educación universitaria.

A Hamás le dieron su triunfo electoral la parálisis política y el derrumbe económico que culminaron en la Segunda Intifada (2000-2005). Pero sus réditos en Gaza los alimenta a diario la política israelí, con la aquiescencia de Estados Unidos y la estolidez de la Unión Europea, involucrada en inmensas inversiones económicas en los Territorios Ocupados pero sin compromiso político equiparable. Este múltiple concurso ha convertido a Hamás en el protagonista de la historia actual de Palestina. Y lo ha hecho hasta el punto de que la principal crítica de algunos líderes históricos de la OLP a su triunfo haya sido su afán por reescribir la historia de la resistencia palestina, como si ésta hubiera empezado en 1987, cuando coincidiendo con la Primera Intifada se fundó Hamás. Porque los partidos y actores no islamistas minimizan la importancia de la religiosización del espacio público, mientras crece su temor a que, una vez más, los hechos consumados adquieran naturaleza jurídica y Gaza se vea amputada del devenir de los Territorios Ocupados, que en el discurso israelí han quedado reducidos a la demediada Cisjordania.

La interiorización del aislamiento y la rutinización del bloqueo no hacen sino asentar la frustración entre los gazauíes. El clientelismo, conocido popularmente en Palestina como "cultura de la jaima", se alimenta de este ambiente falto de expectativas y experiencias nuevas. Las iniciativas ciudadanas peligran (son modélicos los Comités de Salud Mental, pioneros en el tratamiento de la violencia de género y que han desarrollado una categoría propia de empoderamiento civil) y flaquea la actuación de las ONG y las agencias de ayuda humanitaria, que se sienten impelidas a tomar partido entre los actores políticos, con el consiguiente deterioro de su actividad y de la imagen general de la cooperación.

Pese a todo, la sociedad de Gaza ha desarrollado fórmulas de relación con el exterior, procederes abiertos y descentralizados que se sirven de las redes de intercambio que propicia la globalización tecnológica. Sorprende en Gaza la vitalista actividad de organizaciones independientes en materia de derechos humanos, salud o cultura, con modélicos sistemas de toma de decisiones colegiada, elaboración de un discurso crítico y autocrítico, financiación y sustentos locales y colaboración en red con otros centros palestinos e internacionales. Estos gazauíes, una mayoría, insisten en la importancia simbólica y psicológica de romper el aislamiento, en el valor de los gestos e intercambios que desde Europa abren una grieta en el cerco. Son iniciativas que no deben morir, porque garantizan, entre otras cosas, un futuro lejos de Hamás, si es esto lo que Europa desea.

Gaza materializa el proyecto israelí para Palestina: dividir y fragmentar el territorio, dividir y fragmentar a su población, y crear nuevos guetos identitarios que propicien la disolución de la unidad histórica, social, cultural y política de Palestina. La estrategia es vieja y conocida, pues proviene de la Nakba misma. Según el historiador israelí Amnon Raz-Krakotzkin, dos son sus armas principales: negar toda responsabilidad histórica e inculpar a las víctimas de su suerte.

Luz Gómez García es profesora de Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad Autónoma de Madrid.

martes, 23 de diciembre de 2008

Tómenlo como una felicitación de estas fiestas; pero que no sirva de precedente...



El proyecto de llama Playing for chance y el responsable Mark Johnson. Johnson y sus técnicos han recorrido el planeta con un equipo móvil buscando músicos callejeros. ¿El resultado? Grandes clásicos versionados por artistas desconocidos de California, Italia, Sudáfrica, etc. ¿La peculiaridad? El montaje de las canciones. Unen fragmentos de cada pieza interpretados por diferentes artistas de modo que resulta una sola canción cantada a distintas voces, con ritmos que nada tienen que ver e instrumentos dispares. Una auténtica joya. Si no lo creen, disfruten del Stand by me de Ben E. King que les dejo ahí arriba.

Me gusta esta tipa

Cambios



Acabo de ponerle punto y final (algo obligado, pa' que les digo que no, si sí) a los dos mejores años de mi corta, cortísima, carrera profesional. Ha sido en prensa y de algún modo quisiera dejar constancia aquí de ello. Aunque sea a modo de resumen telegráfico de esos poco más de 24 meses dándole a la tecla. Ahí va:

Los héroes del Francisco y Catalina. Trabajar algún que otro ministerio en Madrid. Continuar aprendiendo a no dejar flecos en la edición... gracias que teníamos (tienen) a Lladó. Más y más aprendizaje de hacer periodismo. Mis rubias o los Ángeles (de Papito). Viena. Jane Goodall. Reportajes a doble y con fotografías de niños soldado en Sierra Leona o de hambrientos en Burkina Faso. Olga (mi amiga Olgui) o la mejor agente laboral que hubo jamás. Domingos de resaca... gracias Agencia Efe!. Esquivel. Cayuquismo, muertas y el niño helado... qué alegría de sección. ONG. Inmersión (profesional, ojo, y muy satisfactoria) en Proyecto Hombre. La eterna responsabilidad (también satisfactoria, a la larga) de abrir hoy sí y mañana también el diario. Irene Khan. Sobreponerse al contagioso hastío. Unos curran y otros se llevan las palmaditas, pero esos unos siguen currando, porque sí, porque toca, coño. Menos páginas, más tiempo y más temas que nunca salen; pero la tecla sigue. Mayor Zaragoza. La realidad llama a la puerta: siguen reduciéndose páginas, se acaban los viajes a Madrid y algunos escritos (gracias a dios) de algún colaborador. Hola, soy rumano. Vicente Ferrer. Tensión, angustia, un cheque y un adiós. Drama para algunos, cambios y nuevos retos para otros. Un gran recuerdo, ganas de repetir y la nueva maratón de Intermón Oxfam, para mí. Muchachos, fue un gusto.

domingo, 21 de diciembre de 2008

"Siempre es domingo" por Francisco Casavella

Me gustaría escribir unas líneas en alabanza del domingo por la noche, de su carga metafísica, de la trágica alegría de su sinsentido. Porque lo digo alto y claro: nada hay más tonto y más sublime que perderse un domingo por la noche.

Lo que en verdad importa es que el pasado no fue nada, ni probablemente lo será el futuro; así que llega el domingo por la noche, y con él la tristeza de recuperar la sensatez, el timón de los asuntos con los que fingimos ser algo en la sociedad, la vida corriente, insípida para algunos, llena de plenitud para los menos. Sea lo que fuere lo que haya de llegar, el caso es que llega. Y nadie, ni el Tiempo, se estanca para siempre el domingo por la noche. O no.

Los domingos por la noche son la salida mansa de los cines, los restaurantes vacíos con camareros bostezando, engatusados con el aire. Y los resultados de fútbol y las caras marcadas de fatiga en terrazas que cierran. Y son también la música que no pudimos escuchar, la chica que no conoceremos y el deber de cumplir una nueva semana con un crédito mejor que los buenos propósitos rotos y una resaca de premio seguro. Algo nos susurran los domingos por la noche y lo hacen de forma severa: a lo mejor es un consejo infalible, o sólo la seducción dialéctica de nuestro Yago interior empujándonos a hacer el cafre por última vez. Lo cierto es que ahí está el domingo por la noche y hemos de tomar una decisión.

He visto las peleas de borrachos más desagradables un domingo por la noche, las escenas más tristes en avenidas despobladas, borrachos meando en los árboles y sirenas ululando hasta perderse en el confín de la ciudad. Pero también, y eso es lo importante, algún domingo por la noche me he enrolado en la tripulación de un bar que se convertía en la nave de los locos y decidía que la flor de la noche, de la vida, es para quien la merece. Ese domingo era, fue, siempre. Siempre. Cualquier noche.

Hay cosas que no tienen solución en esta vida. Una es la distinta manera en que nos obliga a amarla. Otra es que siempre llega el lunes. Otra es que nunca dejará de haber gente que decida que siempre es domingo, mientras las amigas y los compañeros de antaño hacen cuentas y planean majaderías pensando que sirven de algo. Para los campeones del domingo, siempre es demasiado pronto.

¿Y qué tiene que ver todo esto con nada? Que un domingo por la noche, en dos, fue cuando conocí a Eddy Collins y a Txiqui Navarro. Que Dios les guarde muchos domingos más.

www.lacanallacondal.com

lunes, 15 de diciembre de 2008

Hero of the day


Dos de los peores insultos existentes en la cultura árabe son que te llamen perro y que te golpeen con un zapato, recuerden cuando las tropas de EE UU derrocaron aquella estatua de Sadam Hussein tras tomar Bagdad. Ayer a Bush le pagaron con la misma moneda en su visita a la capital iraquí. "Aquí tienes tu beso de despedida, perro", le espetó este camarógrafo. Luego, indignado, le lanzó al ranchero de Texas sus dos zapatos. The hero of the day.



viernes, 12 de diciembre de 2008

¿60 años de Derechos Humanos?


ARTÍCULO 1
Promesa de 1948: Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.
Realidad de 2008:En el primer semestre de 2007, casi 250 mujeres perdieron la vida a manos de esposos o familiares violentos en Egipto, y un promedio de 2 mujeres fueron violadas cada hora en ese país.

ARTÍCULO 3
Promesa de 1948:
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Realidad de 2008:Se tiene constancia de que 1.252 personas fueron ejecutadas por sus respectivos Estados en 2007 en 24 países; sin embargo, 104 países votaron a favor de la suspensión mundial de la pena de muerte.

ARTÍCULO 5
Promesa de 1948: Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Realidad de 2008: Amnistía Internacional documentó casos de tortura y otros tratos crueles, inhumanos o degradantes en más de 81 países en 2007.

ARTÍCULO 7
Promesa de 1948:
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Realidad de 2008: El Informe 2008 de Amnistía Internacional pone de relieve que al menos 23 países disponen de leyes que discriminan a las mujeres, al menos 15 con leyes que discriminan a las personas migrantes y al menos 14 con leyes que discriminan a minorías.

ARTÍCULO 9
Promesa de 1948:
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Realidad de 2008:Al terminar el año 2007 había más de 600 personas detenidas sin cargos ni, juicio ni revisión judicial de su detención en la base aérea estadounidense de Bagram, Afganistán, y 25.000 estaban bajo custodia de la Fuerza Multinacional en Irak.

ARTÍCULO 10
Promesa de 1948:
Toda persona acusada de un delito tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial.
Realidad de 2008: En Informe 2008 de Amnistía Internacional daba cuenta de que en 54 países se celebraban juicios sin garantías.

ARTÍCULO 11
Promesa de 1948: Toda persona tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad.
Realidad de 2008: Las cifras de Amnistía Internacional indican que unas 800 personas han estado recluidas en la bahía de Guantánamo desde que este centro de detención se abrió en enero de 2002, y unas 270 continúan recluidas en él en 2008 sin cargos ni el debido proceso legal.

ARTÍCULO 13
Promesa de 1948:
Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
Realidad de 2008:En 2007 había más de 550 puestos de control y bloqueos militares israelíes que restringían o impedían la circulación de palestinos entre ciudades y aldeas de Cisjordania.

ARTÍCULO 18
Promesa de 1948: Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión.
Realidad de 2008: Amnistía Internacional ha documentado 45 países donde se detiene a presos y presas de conciencia.

ARTÍCULO 19
Promesa de 1948: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión, y a investigar y recibir informaciones y opiniones y a difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Realidad de 2008: En 77 países se restringía la libertad de expresión y de prensa de acuerdo con el Informe 2008 de Amnistía Internacional.

ARTÍCULO 20
Promesa de 1948:
Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
Realidad de 2008:Se cree que miles de personas fueron detenidas durante la represión de las protestas en Myanmar en 2007; Amnistía Internacional calcula que unas 700 permanecen recluidas.

ARTÍCULO 23
Promesa de 1948:
Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a igual salario por trabajo igual y a fundar sindicatos y sindicarse.
Realidad de 2008:Al menos 39 sindicalistas fueron víctimas de homicidio en Colombia en 2007, y 22 han muerto en los primeros 4 meses de este año.

ARTÍCULO 25
Promesa de 1948: Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure la salud y el bienestar, y en especial la maternidad y la infancia.
Realidad de 2008:El 14% de la población de Malawi vivía con el VIH/sida en 2007, sólo el 3% de esas personas tenían acceso a medicamentos antirretrovirales gratuitos, y había 1 millón de niños y niñas huérfanos como consecuencia de muertes relacionadas con el VIH/sida.

Todas las cifras se han tomado del Informe 2008 de Amnistía Internacional.

domingo, 19 de octubre de 2008

Citas (literarias) de octubre

La falda subida hasta la cintura, abriendo despacio las piernas con una deliberada mezcla de sumisión e impúdico desafío, mientras él, impecablemente vestido todavía, se arrodillaba ante ella y acercaba la boca, entumecida por el frío de la noche, a la oscura convergencia de aquellos muslos largos y perfectos, en cuyo centro latía cálida, suavísima, deliciosamente húmeda al contacto de sus labios y su lengua, la carne espléndida de la mujer a la que amaba.

Toda la sociedad se asienta sobre estos cuatro pilares, pensó, la ignorancia, la desidia, la injusticia y la insensatez.

Su brillante pelo cobrizo tenía la suavidad del de Lolita, y los rasgos de su delicado rostro lechoso, con labios rosados y pestañas casi platinadas no tenían aire de zorro como los de sus semejantes, la cofradía de las pelirrojas intrarraciales.

Nikon era su único remordimiento.

Dibujé entonces el interior de la serpiente boa a fin de que las personas grandes pudiesen comprender. Siempre necesitan explicaciones.

Por eso sabe, como yo, que cuando el desastre devuelve al hombre al caos del que procede, todo ese civilizado barniz salta en pedazos, y otra vez es lo que era, o lo que siempre ha sido: un riguroso hijo de puta.

Lolita me contó cómo la habían pervertido.

El hombre, recordaba haberle oído decir más de una vez, cree ser el amante de una mujer, cuando en realidad sólo es su testigo.

Un pájaro que da cuerda -dije-. Cada mañana, en la copa de un árbol, le da cuerda al mundo, ric-ric.

Hay pueblos que saben a desdicha.

Nací el 29 de mayo -empezó a explicar Creta Kanoo-. Y en el atardecer del día de mi vigésimo cumpleaños decidí quitarme la vida.

Desde la orilla oscura de su recuerdo, ella lo miraba beber coñac.

Explicar las cosas, una a una, y hacérselas entender a los demás me parecía una pérdida de tiempo y energía, me era más cómodo hacerlo yo solo sin decir nada a nadie.

Soy el diablo, mi querido Álvaro, soy el diablo.

- A veces basta eso. El simple esfuerzo por comprender las cosas. Vislumbrar el extraño criptograma... En cierto modo, una tragedia tranquiliza más que una farsa, ¿no le parece?... También hay analgésicos temporales. Con suerte, dan para ir tirando. Y bien administrados, sirven hasta el final. - ¿Por ejemplo?- La lucidez, el orgullo, la cultura... La risa... No sé. Cosas así.

La había conocido muchos años atrás en una cantina de Michoacán. Morena, alta, flaca y con una casi imperceptible y pequeña cicatriz sobre el pómulo derecho. Bebía cerveza directamente de la botella. Siempre le gustaron las mujeres que bebían cerveza.

"El cáncer terminará siendo sólo otra enfermedad crónica más"


Salvador Macip (Blanes, 1970) es un tipo brillante. Y un cerebro fugado. Médico doctorado en Genética Molecular por la Universidad de Barcelona “se fugó” a Nueva York donde pasó una década investigando sobre el cáncer en el prestigioso hospital Mount Sinai. Le fue bien: “ahora trabajamos en unos fármacos que controlarán el crecimiento de las células cancerígenas”. Este año emigró a Reino Unido. Allí, en la Universidad de Leicester, estudia una alternativa a la polémica creación de embriones para extraer de ellos células madres. Lo cuenta en Inmortales y Perfectos (Destino /Edicions 62).

No entiendo el por qué de la polémica. De una célula madre desarrollan un órgano, cualquiera, para transplantarlo en lugar del que está enfermo. Resulta idóneo...
El problema es ético. Le explico: creamos un embrión a partir de dos células. Éste se desarrolla y a los cuatro días le extraemos la célula madre para desarrollar el órgano. Ahí está el problema, que muchos creen que a partir de la concepción, el embrión ya es un niño; pero no es más que una masa de células. Aunque también está el hecho de que se ha sacado provecho de un embrión que debe dar una vida.

Complicado. ¿No hay otro modo de obtener células madre?
Estamos investigando en ello, aunque no son lo mismo, las células pluripotentes inducidas pueden dar idéntico resultado.

¿Pluripotentes inducidas...?
Células adultas, que extraemos de humanos y las convertimos en células madre.

¿Así de simple...?
No, en realidad no. Tiene sus riesgos: que una vez trasplantado el órgano, una célula crezca y se convierta en un cáncer. O que otra que se ha extraído para un órgano en concreto, se desarrolle de otro modo. Hay variables que aún deben ser estudiadas.

Dígame, si puede generarse cualquier órgano, ¿podemos ser, como dice su libro, inmortales?
No, yo le he hablado de órganos para alargar la vida, que ha sido siempre la función de la medicina, no de acabar con las enfermedades. Podremos vivir hasta los 90, los 100 años. Y tal vez sí, tener un aspecto más joven. ¿Pero, y ahora dígame usted, de qué le sirve parecer un chaval con 80 años si padece un Alzheimer galopante o tiene cáncer?

¿También va a tumbarme el mito de la clonación?
La verdad es que hoy es, a nivel técnico, imposible clonar humanos. Somos una especie muy difícil de clonar. Y aunque fuéramos de las fáciles, como las ovejas, como Dolly, volvemos a toparnos con la ética.

¿Por qué?
Porque para clonar a Dolly hicieron falta 400 embriones y 400 ovejas que los engendraran. Hubo abortos, malformaciones. Imagine eso en humanos. No es ético ni viable.
Ciencia ficción, entonces...
Por ahora sí. Pero en 15 años será posible. Aunque le advierto, un clon no será una fotocopia del original, pueden haber variaciones en el tono de la piel, por ejemplo. Y tampoco de un Einstein, va a salir otro Einstein. La inteligencia también depende del entorno.

Cambiemos de tema. ¿Llegaremos a vencer al cáncer?
No, creemos que jamás se podrá curar. Es una enfermedad compleja. Una célula que enloquece y empieza a reproducirse sin parar. Y esas células nacientes hacen lo mismo. Puedes tratar de eliminarlas, pero basta que quede una para que el cáncer se regenere.

Me muestra un panorama muy poco alentador.
En absoluto. Que no pueda curarse, no quiere decir que mate. El cáncer terminará siendo sólo otra enfermedad crónica más. Trabajamos en unos nuevos fármacos que, aunque no terminen con el cáncer, sí lo tendrán controlado. Quienes padecen esta enfermedad suelen ser gente mayor a la que les queda 10 o 20 años de vida. Con estos fármacos podemos mantener las células afectadas dormidas durante ese tiempo. Así que los enfermos de cáncer morirán de otra cosa, de viejos, por ejemplo.

(En http://www.adn.es/pdf/ADN-2008-09-30-BCN.pdf. Fotografía de Guillem Valle)

jueves, 16 de octubre de 2008

Sin zapatos

Mi amiga Rajmil -Dàlia para el resto de sus amigos- está enferma y ha abierto un blog. Ustedes dirán, ¿y?. Yo lo diría también si no fuera porque en su bitácora, Sin zapatos, cuenta de como está dando la vuelta al mundo ella solita y si no estuviera atrapada en Katmandú (Nepal) con no sé qué dolencia que no le deja continuar su ruta ni largarse a caminar tres días la selva ni emborracharse en esa ciudad de travellers, como ella dice.

En fin, que les recomiendo el blog, "un blog de esos que dan rabia" para los que aún no nos hemos lanzado, porque no nos atrevemos, porque lo pensamos tarde o porque nos sigue faltando la plata para ello.

Qué quieren, a mi sí me gusta este tipo...

El sacerdote 'cazapederastas'

María, apenas 13 años, poco sospechaba que aquel tipo alto, de pelo cano y acento irlandés que se fotografiaba con ella en la barra del burdel donde trabajaba en Iba (Filipinas) era en realidad un sacerdote. Ni mucho menos que a los pocos días volvería de nuevo al local para sacarla de allí por siempre. “Pero ya no estaba. Habían dado el aviso. Al menos, las fotos me sirvieron para demostrar que allí había menores prostituyéndose” , decía Shay Cullen hace unos días en Barcelona antes de recoger el Premio Internacional a la Solidaridad.

Cullen, dos veces nominado al Nobel de la Paz, dirige la Fundación Preda en el país de las 7.107 islas. “Trabajamos con niños abusados por familiares, a críos que han sido violados en la cárcel -piense que hasta hace poco la edad penal en Filipinas era de nueve años- y con niñas captadas por redes de prostitución”, explica con tono y gesto afables. Preda se hace cargo de la recuperación y reinserción de unos 1.000 menores al año. Entre un 80 y un 90% se recuperan totalmente. “En primer lugar hay que crear el entorno para que se sientan a salvo. Luego, hay que hacer que hablen, hablen y hablen. Sólo es cuestión de eso, de que cuenten lo ocurrido, de que golpeen el suelo de rabia, de que lloren. Sé que suena extraño; pero me alegro cuando lloran. Quiere decir que se desahogan, que se recuperan”, dice.

Pero ¿por qué hay tanta prostitución infantil en el sudeste asiático?. Cullen, responde. “No crea, Latinoamérica es otro de los destinos preferidos de los pederastas”, dice. “Y sobre todo para los pederastas españoles”, continua. “El idioma, la laxitud de los policías y un cambio de moneda favorable hacen que los pedófilos españoles se prodiguen cada vez más en países como Nicaragua y El Salvador”, concluye. Sobre las causas concretas de que esta práctica infame sea norma, o casi, en Filipinas, puede decirse que se concentran en una: pobreza extrema. “El 70% de las riquezas de Filipinas se encuentran en las manos del 2% de la población. ¡Estamos como estaba España hace siglos! Hay hambre y en ese contexto los niños terminan en las calles y caen en estas redes de pedofilia”, explica el sacerdote.

Amenazas de muerte
Todos en Filipinas están implicados en la prostitución infantil. “El Gobierno por dar las licencias de los locales, los propietarios por alquilarlos, los inversores europeos y estadounidenses por financiarlos y la policía porque los proxenetas siempre saben cuando va a ser la redada y, entonces, sólo quedan las prostitutas mayores en el local”. Así, no es extraño que en los más 30 años que lleva en Filipinas, Cullen haya recibido tres amenazas de muerte y le hayan llevado 52 veces a los tribunales por difamación. “Pero no han podido conmigo, ellos no tienen pruebas y yo tengo la verdad”.

La historia de Mary Anne
Con todo, entre las muchas historias que acumula Cullen en su memoria hay también sitio para los finales felices. El de Mary Anne Salo de 18 años, hija de un australiano y una filipina, es uno de ellos. El padre de Mary Anne murió de manera trágica. Tiempo después su madre formó pareja con otro hombre que la arrastró al alcohol y las drogas. La madre de Mary Anne vendió la casa y se fue, nadie sabe donde, con su pareja dejando a Mary Anne, que entonces contaba con 12 años, sola en Angeles City. “La cría terminó en las calles y finalmente en un club, el G Club, regentado por un ex marine de los EE UU que se hacía llamar Big Daddy... Esta gente crea una especie de falsa familia alrededor de los menores para terminar de lavarles el cerebro y crear un mayor desarraigo de allá de donde vengan”, explica Cullen.

Preda pudo hacerse cargo de la chica y hoy Mary Anne está a punto de cursar su primer año de universidad. “Quieres ser educadora social”, apunta Cullen. Además, es una de las actrices principales de una compañía de teatro local con la que ya ha pisado Europa de gira. “Y no sólo eso. Es consciente del problema de la pedofilia, así que no se avergüenza de su historia y no repara en contarla si con eso puede ayudar a luchar contra esta práctica. De hecho, realizó un discurso narrando su experiencia ante una delegación de UNICEF en Canadá” cuenta con orgullo el sacerdote. Y todo con tan sólo 18 años.

(En http://www.adn.es/pdf/ADN-2008-10-14-BCN.pdf)

lunes, 22 de septiembre de 2008

Robert Capa


Jamás debe dudarse de un tipo que desembarcó en Normandía escudado solamente con una vieja Leica.


Disparando a la verdad
Ángel Casaña (El Mundo)
La manipulación fotográfica es anterior al advenimiento de lo digital. Aunque el pixel ha contribuido a facilitar la falsificación y hacerla común en algunos ámbitos, particularmente en la prensa de color y de moda, en periodismo gráfico es rechazada unánimemente. De hecho, en prensa diaria la manipulación con Photoshop es más mito que realidad.

Una de las grandes leyendas señalaba a la famosa imagen del soldado republicano abatido por una bala como manipulación. La imagen tomada por Robert Capa el 5 de septiembre de 1936, es una de las fotografías de guerra más publicadas en todo el mundo.

Según los escépticos, la caída limpia del miliciano, que en una investigación reciente fue identificado como Federico Borrell García, de 24 años, hacía sospechar que el disparo tenía trampa. El pie de foto no ayudó a despejar dudas. Capa había enviado el carrete sin revelar ni identificar y en París acabaron de liar una madeja de confusión.

Quienes defendieron la veracidad de la imagen, ahora se han visto secundados por una investigación que demuestra que la imagen es real. Esta teoría indicaba lo absurdo que sería que Robert Capa, el gran reportero de guerra, hubiera manipulado una situación, cuando contaba con fotos mucho mejores que esa. Ocurre que el famoso icono tantas veces utilizado para simbolizar la Guerra Civil española se hizo famoso por circunstancias diversas.

Según publicó 'The Sunday Times', el Barbican Centre de Londres exhibirá 40 fotografías tomadas el mismo día que muestran la secuencia de los hechos. Capa y su novia, Gerda Taro, se encontraban fotografiando a un grupo de milicianos republicanos. Mientras bajaban por una pendiente, una ametralladora apostada enfrente comenzó a disparar y acabó con la vida de Borrell.

Una de las imágenes muestra al soldado en una imagen posterior, así como a uno de sus compañeros heridos. La escena tiene lugar en Cerro Muriano, Córdoba. De hecho, existe controversia incluso por la presencia o no del gran fotógrafo en este enclave. Mientras el periodista Phillip Knightley, autor del libro 'The First Casualty' [La primera víctima], indicaba la presencia de Capa aquel día en Hendaya, su biógrafo Richard Whelan le situaba en este punto de Andalucía.

Robert Capa, que era acusado de simpatía con la causa republicana, murió en Vietnam en 1954 al pisar una mina mientras cubría la guerra de Indochina.

martes, 16 de septiembre de 2008

Alberto Montt

Alberto Montt es un ilustrador-humorista chileno. Las viñetas, extraídas de http://www.dosisdiarias.com/, no tienen desperdicio. Sobran las palabras, ahí les dejo las imágenes.















lunes, 15 de septiembre de 2008

El dorso de la mano

Me topé con ellos hace unas semanas en una terraza de Las Negras, junto al Mediterráneo, en Almería. Tendrían unos 65. Alto, de peno cano y una leve cojera, uno; bajito, flaco, calvo y resuelto, el otro. El más alto bebía vino rosado, frío. El otro una cerveza sin alcohol; pero fumaba un pitillo tras otro. A ciertas edades, pensé, hay que optar por un vicio u otro si se quiere llegar a viejo.

Hablaban de manera pausada. Fijando la vista entre frase y frase en algún punto del mar oscuro que teníamos delante. Se sonreían con miradas cómplices, unas veces, y con sorna, otras. Hacían ademán de tocarse el brazo, la mano, pero nunca llegaba a producirse contacto alguno.

Imaginé sus personalidades. Posesivo, celoso, a menudo malhumorado y tremendamente trágico, el más bajo. Tranquilo, paciente y con alguna infidelidad a sus espaldas, el otro. No sé por qué, pero los imaginé viviendo en Barcelona hace 30 o 40 años. El Paralelo, El Molino y aquel barrio canalla que fue El Raval, antes El Chino. Y también imaginé cuántas veces les habrían partido la cara. Cuántos insultos y vejaciones habrían tenido que engullir. También cuanto miedo en un país donde hace años podrían detenerte sólo por tu aspecto echando mano de la Ley de vagos y maleantes, creo que así se llamaba.

Al menos están ahí, disfrutando del vino, del pescado y del mar, me dije. Al menos se les ve felices. Y esbocé una sonrisa agridulce. Pero siguen sin atreverse a acariciarse el dorso de la mano, concluí.

martes, 2 de septiembre de 2008

Citas (literarias) de septiembre

(Los autores, los ahorro. Supongo que ustedes ya los conocerán.)

"Nos enseñó una botella que llevaba en el bolsillo: Venetiène se llamaba, si no recuerdo mal. El remedio de los marineros para las purgaciones".

"Por eso te amo cuando no te amo y por eso te amo cuando te amo."

"Sus gustos eran simples: comida, bebida, mujeres y libros."

"Tal vez no ser, es ser sin que tu seas."

"Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo".

"Todo dejó de ser menos tus ojos."

"Todo consiste en morir, Dios mediante, cuando uno quiera y no cuando Él lo disponga".

"Y la noche cerró su celeste cerrojo."

"Me moriré besando tu loca boca fría
abrazando el racimo perdido de tu cuerpo
y buscando la luz de tus ojos cerrados"

"Yo la quise, y a veces ella también me quiso."

"Puede que estemos condenados, que no haya esperanza para nosotros, para ninguno de nosotros, pero, si es así, ¡lancemos un último alarido agónico, espeluznante, un chillido de desafío, de grito de guerra!"

"Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido."

"¿Has oído alguna vez el quejido de un muerto? -me preguntó a mí.
-No, doña Eduviges.
-Más te vale".

"Y el verso cae al alma como al pasto el rocío."

"La noche en que Gildardo Tuberquia conjuró a los espíritus que yacían cansados en el monte más alto de Colima para que Matilde Arcángel Valencia le concediera su amor eterno, él ya sabía que lo iban a matar".

Neruda, soneto LXXXIX

Cuando yo muera quiero tus manos en mis ojos:
quiero la luz y el trigo de tus manos amadas
pasar una vez más sobre mí su frescura:
sentir la suavidad que cambió mi destino.

Quiero que vivas mientras yo, dormido, te espero,
quiero que tus oídos sigan oyendo el viento,
que huelas el aroma del mar que amamos juntos
y que sigas pisando la arena que pisamos.

Quiero que lo que amo siga vivo y a ti te amé
y canté sobre todas las cosas,
por eso sigue tú floreciendo, florida,

para que alcances todo lo que mi amor te ordena,
para que se pasee mi sombra por tu pelo,
para que así conozcan la razón de mi canto.

miércoles, 27 de agosto de 2008

El paso fronterizo de Beni Enzar

Sábado 16 agosto, 11 A.M., frontera de Beni Enzar, entre Melilla y Nador (Marruecos). Les pongo en contexto: un sol de justicia, los tripulantes de uno de los ferrys de la Operación Paso del Estrecho recién llegados a la aduana y el recuerdo de la noche anterior como mosca detrás de la oreja: avalancha desde el monte Gurugú de un centenar de subsaharianos hambrientos y cansados deseando entrar en Europa.

-Soy periodista... journalist. Reporter... Le digo en un francés nefasto al policía de la garita aduanera, ya en el lado marroquí.
- Periodista, masculla en un español peor que mi francés. Periodista, añade, uhm, uhm...

El fulano agarra mi pasaporte, se incorpora y se va a hablar con alguien a quien no logro ver desde la minúscula ventanilla a través de la cual el agente me pasa revista. Se demora. Demasiado, joder, pienso. Siempre lo mismo: esas patillas, esas gafas de narco... El tipo tarda y el sol aprieta. De pronto, escucho detrás, en la cola: "pero qué pasa con ese, nen, qué pasa... que es japonés o qué???". Españoles, pienso, uhm, uhm...

El policía regresa con semblante serio, pensativo y murmurando qué se yo para sí. Me viene a la cabeza que en un país donde encarcelan a periodistas y embargan a menudo publicaciones podría haber dicho que me dedicaba a otra cosa. Pero no. Mis viejos se dejaron mucha viruta en mis estudios como para ir diciendo que aprieto tuercas en la Seat, por ejemplo. Menos en Israel, donde aseguro siempre en el aeropuerto Ben Gurion, en Tel Aviv, que me dedico a afinar pianos. Como oyen.

-Escriba aquí el nombre del diario para el que escribe, me espeta el policía. Cojo el bolígrafo que me ofrece y escribo en la tarjeta de entrada al país "ADN".
-¿Y esto qué es?, dice poco cordial.
- El nombre de mi diario, le respondo sonriendo y, a esas alturas, con un ápice de sorna en los ojos.
-Eso ya lo veo, apunta, pero qué es lo que significa...

Sonrío de nuevo; pero esta vez les aseguro que algo incómodo. Ni yo mismo lo tengo del todo claro. Verá, le digo, tiene algo que ver con nuestro código genético... el código genético único de cada ser humano... continúo sin creerme demasiado mis palabras. Compruebo que el tipo me mira con el ceño fruncido intentando encontrar el significado de las palabras código y genético en su cabeza. Ya sabe, continúo sin ningún tipo de esperanzas, todo está conectado... everything's connected... y sonrío de nuevo.

El fulano enarca una ceja y mira de nuevo al papel con las letras A, D y N escritas, que sujeta con el índice y pulgar de su mano derecha. Lo mira fijamente, tuerce el gesto, suspira, y me mira de nuevo con intención de levantarse. ¿Sabe qué?, me adelanto, olvídelo, en realidad trabajo en la Seat.

I love this guy...



lunes, 25 de agosto de 2008

Melilla y el águila




Si mis datos son correctos, Melilla es la única ciudad española que conserva monumentos erigidos en la dictadura franquista y que se refieren explícitamente a ésta. En concreto dos. Uno de ellos es una estatuta del general Franco, junto al puesto de inspección fronteriza del puerto melillense (les confesaré que me pasó completamente inadvertida cuando llegué hace unos días, aquel cabrón tampoco era muy alto).


El otro es el de la imagen, en pleno centro de la ciudad, la Plaza de los Héroes se llama. Imaginen. Me comentan que varias oenegés y un sinfín de asociaciones han pedido al gobierno de la ciudad autónoma que retire ambos monumentos. Pero ahí siguen. "Ya sabe usted como son los políticos", me dice el botones del hotel donde me alojo. No en vano, pienso por pensar en algo sin demasiada enjundia, fue aquí, en Melilla, donde aquel tipejo se hizo fuerte y fraguó, en parte, el golpe de estado a la República.

jueves, 24 de julio de 2008

Cerrojazo


La idea llevaba semanas rondando mi cabeza y hoy lo he decidido: paralizo esta bitácora. No sé si será temporal o terminaré por dar el cerrojazo definitivo en un tiempo. Además del diario para el que escribo, ando metido en unas cuantas historias más que me roban tiempo, esfuerzo y ganas de darle a la tecla. Y qué quieren que les diga, con 30 años tampoco hay tanto que contar, a menos que a uno le guste mirarse y volverse a mirar el ombligo. Podría colgar fotos, sí; pero vean, hasta el punto de mira se me ha torcido este último año. Últimamente las que saco me resultan infames.

Así que, señores, hasta pronto, si el sur me da qué hablar, o fue un gusto, si hasta aquí llegamos. Cuídense.
(Fotografía: Jano_a)

Agosto 2007 - agosto 2008

Los balances anuales los realizo en agosto. Durante los últimos años ha sido ese mi mes de vacaciones y cuando he echado la vista atrás para analizar el último periodo profesional. El hecho de que sea en ese la fecha de mi nacimiento hace que ese análisis sea extensivo también a lo personal. ADN nos ha adelantado las vacaciones una semana. Empezamos mañana. Así que por ese y otros motivos, yo también adelanto el balance. Supongo que a nadie le interesará demasiado; pero como esto es un blog y, en su definición, un ejercicio de egocentrismo y exhibicionismo emocional, ahí queda:

Lecciones de profesionalidad y brillantez en Medellín. Viajo como vivo, solo o en pareja. La convulsa relación con la entrañable Chica de Ipanema. No es oro todo lo que reluce en ADN. Reencontrarme con Kapuscinski y el periodismo en Burkina Faso. También ahí, con lo complicado que es fotografiar África, esas gentes, esa maldita luz. Las cenas con mi familia en el Diez (incluida la del 24, tras mi "desaparición"). Nochevieja en Jerusalén rodeado de hermosas hebreas. Trabajar de nuevo con mi carnal Gabriel y plantarnos en un checkpoint israelí a las cinco de la mañana para retratar la maldita vida real. Malabares nocturnos para llegar a fin de mes. La fotografía cayó en el olvido. Bodas de amigos. Partos de amigas. La sospecha con fundamento de que mis viejos no serán jamás abuelos por la parte que me corresponde. Planes de futuro: periodismo y vuelta al mundo en un año y América Latina a pie en otro. Intermón Oxfam. Regresar a los 16 en La Romareda el 12 de octubre. El Tiempo. El maravilloso descubrimiento de Cati y Nati. La residencia de mi abuela. La lejanía de los otros. Corto Maltés y Neruda. Ana y el cosquilleo en el estómago.

miércoles, 23 de julio de 2008

Los muchachos del bus









Les conocí hace unos años y les debía una entrada a este blog. Se la debía porque me brindaron uno de los mejores viajes que he hecho jamás. Son los muchachos de la ONG Conductors Solidaris de Catalunya (CSC), tipos corrientes ( o casi), conductores de autobuses urbanos que montaron hace unos años este tinglado.

Fue en el convoy a Albania, al norte del país balcánico. Ya saben, reparto de ropa, de cuadernos para la escuela, de lápices, de juguetes y de instrumental sanitario en aldeas remotas y encorsetadas entre enormes montañas que se perdían en la niebla.

Embarcamos en Barcelona hasta Civitavecchia, en Roma. Cruzamos Italia sin la documentación de la carga (alguno de ellos la olvidó en la sede de la ONG en Barcelona) hasta llegar a Bari, donde recogimos los albaranes en una oficina perdida de DHL. Bari es hermosa. Al menos su casco antiguo, calles empedradas, recovecos, olor a orégano y pomodoro y ropa blanca colgada en los balcones.

Luego fueron diez días recorriendo pueblecitos en el norte de Albania. Carreteras sin asfaltar, acantilados, barcos oxidados navegando ríos eternos, rakia, críos de mirada triste y franca, cargas y descargas de los dos camiones y de la UVI móvil que componían el convoy, jornadas de 12 y 14 horas, amenazas con revólveres, obligados sobornos en las aduanas, la desconfianza de los mayores, la siniestra ley de la montaña y esas dos petardas de TV3 acompañándonos en un tramo de la caravana y queriendo grabar una crónica a las cinco de la mañana, a pie de camión, cuando nos dirigíamos con la hora pegada al culo y resbalando por las carreteras heladas hacia el puerto de donde nuestro transbordador estaba a punto de zarpar.

Ya devuelta, en el buque de Grimaldi y con un Barça - Milan de Champions en juego, pensé que esos fulanos debían estar en su casa, zampándose unos tacos de queso con una cerveza mientras veían el partido. Con sus hijos y esposas, si es que éstas aún les aguantaban. Pero no, estaban allí embarcados. Sin afeitar, sucios y cansados. Pero felices al fin y al cabo, a pesar de saber (lucidamente) que no van a cambiar el mundo.

martes, 24 de junio de 2008

Turistas sin escrúpulos




El barrio de Patpong, en Bangkok, es un lugar infame. Acoge algunos de los locales de moda de la capital tailandesa. Garitos donde poder tomar una cerveza mientras un grupo de jazz toca hasta el amanecer. Pero Patpong tiene también el dudoso privilegio de ser uno de los prostíbulos más famosos del mundo.

Tras la máscara de los clubs con música en vivo, van apareciendo pequeños tugurios rectangulares, mugrientos y oscuros; con una barra en el centro del local donde se exhiben grupos de niñas -o niños, en la zona homosexual con el único atuendo de una diminuta pieza de ropa interior y una chapa enganchada a ella con un número inscrito, el que el cliente debe susurrar al oído del camarero antes de pagar unos pocos dólares y subir a una habitación.
Alrededor de un millón de menores entre tres y 17 años caen en las redes de la prostitución infantil cada año, según los datos que maneja AFESIP, una de las ONG que lucha contra la explotación sexual en el sudeste de Asia.

Ciertos lugares del África subsahariana y Centroamérica son también otras zonas donde las mafias de trata de personas se mueven como pez en el agua. "Son países cuyas fronteras son endebles, permeables y sencillas de cruzar con un número elevado de menores", dice la responsable de Protección de los Derechos de los Niños de Save The Children (STCH), Pepa Horno.

Sin embargo, las redes de pederastía no son la única causa de la prostitución infantil. La pobreza extrema, la falta de educación, el desinterés y cierta permisividad de la sociedad por esta práctica, además de una cultura machista y patriarcal son otros desencadenantes que, según Unicef, pueden llevar a una familia a la prostitución convenida de sus hijos en las calles de Tailandia o Camboya. "Una vez han entrado en el mundo de la prostitución, los menores pueden llegar a estar sometidos a 20 relaciones sexuales diarias. En ocasiones, prácticamente una detrás de otra", explica la cooperante de STCH.

Las consecuencias son tanto psíquicas como somáticas. "Los menores se sienten como un objeto. Su capacidad emocional y afectiva se ve mermada a niveles ínfimos y tienen graves problemas a la hora de relacionarse", detalla Horno.


Enfermedades venéreas
En el aspecto físico, los menores abusados se desarrollan menos que el resto de adolescentes de su edad. Es decir, crecen menos. Además, los embarazos no deseados en niñas son frecuentes y las infecciones de enfermedades venéreas como el sida, una constante. "Los pederastas se acercan cada vez a víctimas más jóvenes. Piensan que así evitarán enfermedades de transmisión sexual; pero, en realidad, cuanto más pequeña es la víctima, más débil su sistema inmunológico y, por ello, más posibilidades tiene de haberse infectado por un abuso anterior", explica Isabelle Peris, secretaria de Acción Institucional de la Asociación Catalana por la Infancia Maltratada (ACIM).

La rehabilitación de los menores abusados es una tarea ardua y larga, y no siempre exitosa. "El 80 %de los chicos a los que acogemos termina de nuevo en las calles de Phnom Penh", reconoce Seila Samleang, el director de Protect, un proyecto respaldado por las ONG Global Humanitaria (GH) y Action Pour Les Enfants (APLE), para luchar contra la prostitución infantil en Phnom Penh, Sihanoukville y Siem Reap (Camboya).

Las razones del fracaso son varias. "En estos países, no hay redes sanitarias y sociales suficientemente fuertes para detectar y prevenir casos de explotación sexual infantil. Así que cuando los chicos llegan a las ONG, lo hacen porque las mafias consideran que ya no son útiles, que no son lo suficientemente jóvenes, y a esas alturas, los abusos han sido muchísimos, están muy metidos y son muy dependientes de ese mundo", dice Peris.

La inexistencia de tejido social y terapéutico hace que la recuperación de los menores deba hacerse mediante otros canales. "Toda esas herramientas que tendríamos aquí, un psicólogo, por ejemplo, se suplen con la escuela y la familia. Hay que recuperar al menor a través de estas instituciones. Del mismo modo que ocurre con los niños-soldado, deben regresar a su niñez. Lograr que puedan valerse por sí solos en un futuro. Aunque jamás, logren olvidar lo que han pasado" señala Pepa Horno.


PEDERASTAS OCASIONALES, EL NUEVO PERFIL
El pederasta es, según definen en la Asociación Catalana para la Infancia Maltratada (ACIM), una persona que sufre un "desorden de personalidad" que se traduce en una atracción hacia los niños y adolescentes. "En definitiva, buscan a alguien vulnerable, a alguien a quien puedan dominar", señala Isabelle Peris de la ACIM.

Sin embargo, el perfil del turista sexual no es ése, sino el del agresor ocasional o circunstancial. "Es decir, aquella persona que en su país de origen no concibe las relaciones sexuales con menores; pero que en ciertos lugares y bajo ideas absurdas como que las niñas aquí están más desarrolladas, si lo hacen no será tan malo o ésta es la única manera que tienen de ganarse la vida, las mantienen. La inseguridad o las gana de experiencias nuevas pueden llevarles a ello", asegura Isabelle Peris.

LA VENDEDORA DE LIBROS Y SU TELÉFONO MÓVIL
Sareth es una joven camboyana de 15 años cuya historia bien podría contarse en las páginas de los libros que vende por las tardes junto al paseo marítimo de Phnom Penh. "Por la mañana voy a la escuela y por la tarde vendo libros sobre la historia de Camboya, de piratas y guías turísticas", dice mientras recoge el canasto con los ejemplares y un teléfono móvil, y sale de casa a trabajar.

Con ese teléfono y varias prendas de ropa nueva llegó Sareth a su casa hace unos tres años. "Son regalos de un extranjero muy simpático", le dijo a su madre, quien, contrariada, obligó a su hija a llegar antes de las diez. Pero un día no llegó. Salieron a buscarla. Algunos de los vendedores les indicaron que Sareth se encontraba en casa del extranjero. Fueron allí y se toparon con la policía, que había sido alertada por trabajadores de Protect, que llevaban varios meses vigilando a John M. Koklich, de EE UU.

Sareth declararía después que había tenido sexo con el hombre en varias ocasiones. Actualmente, Koklich cumple cinco años de condena en su país.


LOS CAMALEONES DE LAS CALLES DE PHNOM PENH
La virginidad en mi país es un bien muy preciado", dice Seila Samleang, el director del proyecto Protect, que investiga y persigue casos de pederastía en Phnom Penh (Camboya). "Así que es fácil negociar con los proxenetas y, a veces, hasta con las propias familias el precio de la virginidad de un menor", añade.

Protect cuenta con 29 investigadores que trabajan a pie de calle. Auténticos camaleones. Haciéndose pasar por vendedores de artesanía, limpiabotas, profesores de inglés o guías turísticos patrullan las calles del centro de Phnom Penh en busca de posibles pederastas.
Observan de lejos a sospechosos y les siguen, a pie o en motocicleta, cuando es preciso. Si éstos mantienen algún contacto fuera de lo común con menores, registran las imágenes en cámaras digitales y las adjuntan a los elaborados reportes que envían a la policía camboyana.

No es una tarea sencilla. La legislación exige pruebas muy explícitas y concluyentes, hasta tal punto que los agentes policiales deben irrumpir en las habitaciones de los hoteles donde se alojan los pederastas para sorprenderlos cometiendo los abusos. "A menudo piden a nuestros investigadores que entren con ellos para que hagan las veces de intérprete. Las escenas son dantescas", arguye Seilang.

Protect se inició en 2003. Desde entonces, se han abierto más de 130 expedientes de investigación. A partir de estos informes, se han arrestado a 63 presuntos pederastas; pero sólo se han emitido 26 condenas por abusos sexuales en Camboya y cinco en EE UU. "Se debe, en parte, a la corrupción de mi país y a que antes la ley camboyana era muy confusa en lo referente a la pederastia. Afortunadamente, desde que empezamos a trabajar ya hay unidades especiales para combatir este delito y la legislación ha cambiado para favorecer la lucha contra este fenómeno", dice el director de Protect.

Legislación internacional
Otro paso adelante es el compromiso adoptado por 32 países, entre ellos España, con las leyes internacionales extraterritoriales que les permiten procesar a sus ciudadanos por crímenes contra la infancia cometidos en cualquier lugar fuera de sus fronteras.

"Pero no basta con estas leyes. Hay que trabajar desde los lugares donde surge la demanda de este tipo de prostitución, es decir, Occidente", dice Pepa Horno de STCH. "Tailandia también ha suscrito estas leyes y las mafias cambiaron su ruta hacia el país vecino, Laos, que vio como la prostitución infantil aumentaba considerablemente a la vez que iba desapareciendo en Tailandia", continúa.

En este sentido, el responsable de Protect aboga por la creación de un registro de los pederastas que hayan cumplido condena. "De esa forma, se les podría prohibir la entrada a países donde se dé la explotación sexual infantil", dice Samleang.

miércoles, 18 de junio de 2008

Vidas minadas



Discurso del fotoperiodista Gervasio Sánchez durante la entrega de los premios Ortega y Gasset, el pasado 7 de mayo. En la ceremonia estaban presentes la vicepresidenta del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega; la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre; el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón; el presidente del Senado, Javier Rojo; varios ministros del actual Ejecutivo y ex ministros del Partido Popular.


Estimados miembros del jurado, señoras y señores:

Es para mí un gran honor recibir el Premio Ortega y Gasset de Fotografía convocado por El País, diario donde publiqué mis fotos iniciáticas de América Latina en la década de los ochenta y mis mejores trabajos realizados en diferentes conflictos del mundo durante la década de los noventa, muy especialmente las fotografías que tomé durante el cerco de Sarajevo.

Quiero dar las gracias a los responsables de Heraldo de Aragón, del Magazine de La Vanguardia y la Cadena Ser por respetar siempre mi trabajo como periodista y permitir que los protagonistas de mis historias, tantas veces seres humanos extraviados en los desaguaderos de la historia, tengan un espacio donde llorar y gritar.

No quiero olvidar a las organizaciones humanitarias Intermon Oxfam, Manos Unidas y Médicos Sin Fronteras, la compañía DKV SEGUROS y a mi editor Leopoldo Blume por apoyarme sin fisuras en los últimos doce años y permitir que el proyecto Vidas Minadas al que pertenece la fotografía premiada tenga vida propia y un largo recorrido que puede durar décadas.

Señoras y señores, aunque sólo tengo un hijo natural, Diego Sánchez, puedo decir que como Martín Luther King, el gran soñador afroamericano asesinado hace 40 años, también tengo otros cuatro hijos víctimas de las minas antipersonas: la mozambiqueña Sofia Elface Fumo, a la que ustedes han conocido junto a su hija Alia en la imagen premiada, que concentra todo el dolor de las víctimas, pero también la belleza de la vida y, sobre todo, la incansable lucha por la supervivencia y la dignidad de las víctimas, el camboyano Sokheurm Man, el bosnio Adis Smajic y la pequeña colombiana Mónica Paola Ojeda, que se quedó ciega tras ser víctima de una explosión a los ocho años.

Sí, son mis cuatro hijos adoptivos a los que he visto al borde de la muerte, he visto llorar, gritar de dolor, crecer, enamorarse, tener hijos, llegar a la universidad.Les aseguro que no hay nada más bello en el mundo que ver a una víctima de la guerra perseguir la felicidad.Es verdad que la guerra funde nuestras mentes y nos roba los sueños, como se dice en la película Cuentos de la luna pálida de Kenji Mizoguchi.

Es verdad que las armas que circulan por los campos de batalla suelen fabricarse en países desarrollados como el nuestro, que fue un gran exportador de minas en el pasado y que hoy dedica muy poco esfuerzo a la ayuda a las víctimas de la minas y al desminado.

Es verdad que todos los gobiernos españoles desde el inicio de la transición encabezados por los presidentes Adolfo Suárez, Leopoldo Calvo Sotelo, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero permitieron y permiten las ventas de armas españolas a países con conflictos internos o guerras abiertas.

Es verdad que en la anterior legislatura se ha duplicado la venta de armas españolas al mismo tiempo que el presidente incidía en su mensaje contra la guerra y que hoy fabriquemos cuatro tipos distintos de bombas de racimo cuyo comportamiento en el terreno es similar al de las minas antipersonas.

Es verdad que me siento escandalizado cada vez que me topo con armas españolas en los olvidados campos de batalla del tercer mundo y que me avergüenzo de mis representantes políticos.

Pero como Martin Luther King me quiero negar a creer que el banco de la justicia está en quiebra, y como él, yo también tengo un sueño: que, por fin, un presidente de un gobierno español tenga las agallas suficientes para poner fin al silencioso mercadeo de armas que convierte a nuestro país, nos guste o no, en un exportador de la muerte.

Muchas gracias

martes, 17 de junio de 2008

Abuelos republicanos

Acudo casi a diario a un complejo deportivo que hay junto a mi casa. Suelo ir temprano, de esa manera encuentro carriles libres en la piscina, por un lado, y, por otro, evito cruzarme con alguien que no sean los entrañables abueletes que van a nadar allí cada mañana.

Sucedió el otro día. Entré en el vestuario y los vi allí, los dos en bañador, con sendos gorros ajustados aún a la cabeza y secándose el rostro con sus toallas. Conversaban animados en una de las banquetas del vestidor. Pasé a su lado y logré escuchar que uno decía "visca la República" (viva la República), así que no pude evitar colocarme cerca de ellos y agudizar el oído.
Descubrí sus edades, 91 y 94 años. Uno de ellos, encarcelado durante la Guerra Civil y el otro a punto estuvo de acabar en Mauthausen. Logró escapar; pero me fue imposible escuchar cómo.
Antes de salir del vestuario oí que el que cumplió condena le decía a su viejo amigo: "i quan va arribar la democràcia em van donar un mil·lió vuitcentes mil peles, tu!" ("y cuando llegó la democracia, me dieron un millón ochocientas mil pesetas"). El otro esbozó media sonrisa y exclamó: "doncs a mi, a mi em van donar pel sac" (pues a mi, a mi me dieron por saco).

Y sonreí, por no llorar.